RSS

Asambleas Mixtas

Una nueva Modalidad de asamblea con lo mejor del mundo virtual traido a lo presencial

La reactivación tras la pandemia ha permitido una nueva modalidad de asambleas “Votación Mixta”, cuyo objetivo principal es permitir la participación y votación activa de las personas sin importar el sitio desde el cual se encuentren. Generando garantías a los asistentes y la oportunidad de unir las votaciones presenciales con las digitales, trayendo los beneficios de ambas metodologías.

Pensando en los retos que implica la combinación del voto presencial y virtual, WEBasamblea tiene un sistema de Votación Mixto, que se ha convertido en la mejor alternativa de votación rescatando las clásicas metodologías de asambleas, combinada con todos los avances digitales que el Covid ha acelerado de manera exponencial en está materia. 

Entre las bondades del sistema de votación mixta de WEBasamblea se encuentran:

  1. Preregistro y gestión de poderes en línea

  2. Confirmación de asistencia

  3. Control de aforo

  4. Fácil acceso

  5. Verificación de identidad virtual y presencial

  6. Quórum en tiempo real

  7. Votación con resultados inmediatos

  8. Inmutabilidad de Resultados

  9. Eliminación de fallos de conteo de votos manual

  10. Procesos de auditoría contínua

Estas son solo algunas de las bondades que WEBasamblea brinda, para conocer en detalle este sistema ¡Cotiza con nosotros, será un gusto poder atenderte!

Inexplicablemente en un mundo digitalizado el voto virtual se encuentra rezagado, frente a procesos de similares características. No obstante, la pandemia por el Covid 19 y el hecho de que las entidades y gobiernos no pueden detenerse frente a las decisiones grupales que deben tomarse, han forzado a que este proceso de voto virtual se robustezca en estas nuevas condiciones.

Frente a este panorama, existen aún dudas acerca del uso de sistemas tecnológicos para llevar a cabo esta titánica tarea, las cuales no son diferentes a las presentadas en el uso de herramientas online, suplantación de identidad, seguridad de los datos de los usuarios, fiabilidad del internet, facilidad del proceso, manipulación de resultados, etc

Otros factores que dificultan el proceso de voto virtual son la falta de un marco regulatorio claro, y la falta de confianza de los votantes hacia un sistema electoral con mayor participación y accesibilidad.

No obstante, si se ha conseguido avanzar en los sistemas de compras online y transacciones bancarias, ¿Por qué no implementar sistemas de votación virtual para la toma de decisiones?

El voto virtual, es el mejor aliado para procesos electorales mucho más eficientes, transparentes y participativos, verificación de identidad de los votantes, resultados en tiempo real y la facilidad en la gestión de todas las etapas del proceso para los usuarios. 

Los temores a lo que desconocido suelen ser siempre una barrera para la innovación, no obstante, la facilidad, transparencia, inmutabilidad de los datos y los cifrados de alta seguridad son factores importantes para dar confianza a este sistema de votación. 

¿Cómo estoy seguro/a de que mi identidad no se va a suplantar y que realmente funciona? 

Como en el caso de las compras online, el sistema de votación de WEBasamblea en sus diferentes modalidades cuenta con las garantías de verificación de la identidad del usuario, asegurando así el voto emitido y el anonimato de los datos del votante. 

¿Cómo sé que las votaciones no son manipuladas? 

Con el desarrollo actual de la tecnología, existen programas de encriptación avanzada y profesionales especializados que mantienen el sistema de votación libre de alteraciones de terceros, y de ataques cibernéticos. Estos procesos son debidamente acreditados y capaces de mantener los resultados electorales una vez se emite el voto, previamente a la verificación de la identidad a través de diferentes mecanismos (por ejemplo, usando un NIP - Número de Identificación Personal, reconocimiento facial a través de una fotografía instantánea o una firma digital o) y demás aspectos de seguridad que requiera la entidad.  

Para evitar cualquier otro tipo de fraude, existe un registro minucioso y eficiente de todas las etapas del proceso electoral para salvaguardar el sentido del voto. 

WEBasamblea utiliza la tecnología Blockchain, asegurando que, una vez emitido el voto, este no se puede modificar, garantizando así la seguridad de las votaciones.

Blog comercial clientes: Buenas prácticas generales para realización de asambleas

¿Qué es la latencia y como afecta las votaciones virtuales?

¿Qué es la latencia en el streaming de videos en directo?

¿Qué es la latencia en el streaming de videos en directo?

Supongamos que está viendo un partido de fútbol a través de un servicio de streaming de transmisión libre (OTT). Simultáneamente, su vecino de al lado está mirando el mismo partido con un servicio de televisión tradicional y celebra los goles y se desespera ante los penales que usted debe esperar otros 30 segundos para poder ver.

También puede suceder que mientras usted está mirando una competencia de talentos en directo, esperando cada vez con mayor ansiedad que se revele el ganador, cuando las actividades de las redes sociales (que normalmente generan los televidentes) arruinan la sorpresa 15 segundos antes de que usted pueda verla.

Para los espectadores, el mayor problema de la latencia de los videos es la frustración de mirar el momento después de que sucede. Con el transcurso del tiempo, estas frustraciones relacionadas con la latencia de los videos se transforman en problemas para los proveedores de contenido.

Cuando se trata de contenido en video en el que el tiempo es un factor importante (como noticias, partidos o eventos deportivos televisados, o contenido puramente de OTT, como espectáculos interactivos o deportes electrónicos), los espectadores esperan poder ver los eventos a medida que se desarrollan. En el mundo de los eventos de entretenimiento en tiempo real, los problemas de latencia en videos no se limitan a arruinar sorpresas, ya que si no se resuelven, afectan la confianza que los espectadores tienen en sus proveedores de contenido de OTT.


¿Qué provoca la latencia de los videos? Los factores, desde la cámara a la pantalla

Una serie de pasos en el proceso de pantalla a pantalla afecta la latencia en los videos:

  • La duración de la canalización de codificación de videos
  • Las operaciones de incorporación y empaquetado
  • La propagación en la red y el protocolo de transporte
  • La red de entrega de contenido (CDN)
  • La duración de los segmentos
  • Las políticas de los reproductores

               -Almacenamiento en búfer

               -Ubicación del cabezal de reproducción

               -Resiliencia

En el streaming con velocidad de bits adaptable tradicional, la latencia de los videos depende principalmente de la duración de los segmentos multimedia. Por ejemplo, si los segmentos multimedia duran seis segundos, su reproductor ya estará seis segundos demorado en relación con el tiempo absoluto real cuando solicite el primer segmento.

Además, cada segmento multimedia adicional que el reproductor almacene en búfer antes del inicio real de la reproducción aumentará el tiempo para llegar al primer fotograma de video decodificado.

Si bien muchos factores generan la latencia de los videos (la duración de la canalización de codificación del video, la duración de las operaciones de incorporación y empaquetado, las demoras en la propagación en la red y el almacenamiento en búfer en la CDN (si corresponde)) el reproductor mismo es un gran responsable de la latencia general de los videos.


Cómo medir la latencia de los videos

Si bien existen otros métodos, la manera más sencilla para medir la latencia total de un video es la siguiente:

  1. Utilice una tablet que ejecute una aplicación de claqueta
  2. Fílmela con una cámara conectada a su codificador de video
  3. Publique la secuencia del video en su origen
  4. Entréguela en su reproductor mediante una CDN
  5. Coloque el reproductor junto a la tablet con la aplicación de claqueta
  6. Tome una foto de ambas pantallas
  7. Realice la resta del código de tiempo y obtendrá el número que necesita

    Cómo reducir la latencia de videos en el streaming en directo

    Que la latencia de los videos de OTT se retrase en relación con las redes sociales y la televisión de transmisión directa no es lo único que preocupa a los proveedores de contenido. A continuación se describen algunos asuntos que deben considerarse a la hora de lograr una latencia menor:

    Protocolo de mensajería en tiempo real (RTMP) y Flash: las aplicaciones basadas en Flash que usaban streaming mediante RTMP solían funcionar bien para lograr una latencia baja, pero con el desuso de Flash y la reducción de soporte creciente por parte de los navegadores web para los complementos o su bloqueo, las redes de entrega de contenido (CDN) también comenzaron a dejar de usar el RTMP (que ya tenía una escala limitada del lado de la entrega), lo que obligó a los proveedores de contenido a tomar acciones alternativas.

    Escala y fiabilidad contra baja latencia: una opción que resuelve los problemas de escala consiste en adoptar tecnologías de streaming compatibles con HTML5, como HTTP Live Streaming (HLS), Dynamic Adaptive Streaming over HTTP (DASH o MPEG-DASH) y Common Media Application Format (CMAF).

    Estas tecnologías de streaming realizan distribuciones a través de HTTP, lo que significa que la entrega se puede almacenar en caché y que las CDN pueden entregar grandes volúmenes con mayor eficiencia.

    Sin embargo, como se logran escala y fiabilidad, se agregan decenas de segundos a los tiempos de entrega totales, favoreciendo la escala en detrimento de la baja latencia.

    Características interactivas: otros proveedores de contenido pueden optar por desarrollar servicios de transmisión directa personales con características interactivas. Sin embargo, no se acepta una demora en la señal de video en estos casos de uso.

    El motivo: si el video tiene una demora hasta 30 segundos desde el momento en el que se registra en una cámara al momento en el que se visualiza, la interactividad que necesita comentarios en tiempo real resulta imposible.

    Además, quienes desean desarrollar aplicaciones de juegos de azar, videojuegos, visualizaciones en redes sociales y segundas pantallas sincronizadas necesitan controlar la latencia del streaming de videos de manera pormenorizada.


    ¿Cuál es un buen punto óptimo para la latencia de videos en el caso del streaming en directo?

    La latencia de videos se puede clasificar en tres categorías diferentes, cada una definida por límites altos y bajos.

    Niveles de latencia de videos

      Alta (segundos) Baja (segundos)
    Latencia reducida 18 6
    Latencia baja 6 2
    Latencia ultrabaja 2 0,2

    Sin embargo, si bien vale la pena conocer las diferencias entre la latencia de video reducida, la latencia de video baja y la latencia de video ultrabaja en relación con la latencia de video de transmisión directa, estas son un poco difíciles de explicar.

    Seis segundos de latencia de video en transmisión directa es, con frecuencia, el valor promedio en el sector, lo que significa que el punto óptimo para la latencia de video de OTT se encuentra en alguna parte del rango menor de la categoría de latencia de video reducida o en el rango superior de la categoría de latencia baja. Acercarse a los cinco segundos maximiza las posibilidades de competir con actividades de redes sociales y la transmisión directa.

    Además, en función de la ubicación del codificador de video de OTT en el flujo de trabajo de preparación del contenido, el objetivo de reducción de la latencia aumenta a medida que los codificadores se posicionan más abajo en la cadena.


    Prácticas recomendadas para lograr videos con baja latencia en aplicaciones de streaming en directo

    En líneas generales, estas son las principales acciones que debe implementar para lograr que su solución de streaming de videos ingrese a la categoría de baja latencia:

  • Medir la latencia de los videos en cada paso del flujo de trabajo
  • Optimizar la canalización de codificación de videos
  • Seleccionar la duración de segmentos correcta para sus requisitos
  • Crear la arquitectura correcta
  • Optimizar (o reemplazar) reproductores de videos

    Cómo elegir el tamaño de segmento correcto para el empaquetado de videos

    La duración del segmento que elija tendrá un efecto mecánico en la latencia de los videos en casi todos los reproductores. Por ejemplo, puede lograr una latencia de cinco segundos con segmentos que tengan una duración de un segundo. Si selecciona segmentos con una duración de dos segundos, el resultado será una latencia de video de entre siete y diez segundos, a menos que optimice los ajustes del reproductor.

    La regla básica es elegir el tamaño correcto en función de sus requisitos. Por lo tanto, si una latencia de video de siete segundos o menos no es fundamental, elija segmentos de dos segundos.

    Si su reproductor usa segmentos de dos segundos, eleve la duración de GOP de uno a dos segundos para incrementar la calidad de codificación a una velocidad de bits constante.

    Además, si utiliza HLS como formato de incorporación, puede reducir el estrés en el almacenamiento de origen y el empaquetado de recursos informáticos mediante el uso de segmentos de dos segundos al momento de realizar incorporaciones.


    Recuerde estos consejos y afirmaciones sobre la latencia de videos

  • La latencia de videos en streaming en directo no es un problema insuperable. Puede reducirla, con un poco de esfuerzo.
  • Las tecnologías DASH y HLS estándares permiten lograr una latencia baja a través de HTTP.
  • Latencia de video estándar actual para streaming en directo: menor a los 10 segundos.
  • Si su empresa lo necesita, es posible lograr una latencia de video estable de cuatro a cinco segundos.
  • El ecosistema CMAF fragmentado está evolucionando y pronto permitirá lograr una latencia de video estable menor a los cuatro segundos.

    Demostración de streaming de videos en directo con latencia baja

    Averigüe de qué manera puede lograr un streaming de videos estable, predecible y con baja latencia mediante el uso de los protocolos HLS o DASH. Además, obtenga información sobre las capacidades de alto rendimiento de la generación y el almacenamiento de videos en la nube con AWS en esta demostración de AWS Elemental MediaStore.

https://aws.amazon.com/es/media/tech/video-latency-in-live-streaming/

Blog comercial clientes: Buenas prácticas generales para realización de asambleas

El derecho al voto es un derecho universal que debe ser ejercido por todas aquellos propietarios o accionistas, en asamblea virtual o presencial, para diferentes votaciones generales, de Junta Directiva o Consejo. Por tanto, es muy importante tener actualizada la información de todos los propietarios o accionistas, etc. De esta forma se garantiza que toda persona inscrita en el censo o cualquier persona reconocida con derecho a voto en cualquier junta, empresa u organización pueda ejercer su derecho.

En este sentido vale la pena tener en cuenta las implicaciones que se derivan de un proceso de votación. Lo primero es que es un derecho universal, ya que todos los propietarios, titulares o sus apoderados en pleno uso de sus derechos legales pueden ejercerlo. Es un derecho libre, porque nadie puede ser obligado a votar. Así mismo es secreto, porque nadie puede ser forzado a revelar el sentido de su voto, ni a ser inducido a votar por una opción determinada. Todos los aspectos anteriores, son primordiales a la hora de estructurar un proceso electoral donde se garantice unas votaciones eficaces y transparentes; y el uso de la tecnología ha sido un precursor fundamental para que se cumplan estos preceptos.

Sea una asamblea electrónica o virtual, previamente se debe revisar la información que tiene la entidad en sus libros de accionistas, socios, afiliados y/o propietarios, verificando que información se tiene disponible y cual se requiere actualizar. Con base en lo anterior, definir como se realizará el proceso para actualizar esa información e iniciar la configuración de la plataforma en línea o presencial. Para ello WEBasamblea dispone de un módulo exclusivo, que permite de una forma simple y ágil hacer la gestión de este proceso, que incluye no solo la actualización de la información sino la recepción de documentos de titulares y apoderados, para garantizar que todas las personas que tengan injerencia en las votaciones a realizar puedan tener acceso oportuno a los canales necesarios para tal fin.

Una vez realizada esta actividad, que por cierto WEBasamblea realiza a través de cinco capas de seguridad configurables, los votantes recibirán una notificación con una clave de seguridad que les da acceso a su información de preregistro y en algunos casos a los documentos de la convocatoria, si la entidad organizadora del evento así lo determina.

WEBasamblea permite de una forma sencilla, asequible y segura llevar a cabo procesos de votación de cualquier organización: Votación por Acciones, Nominal, Cociente electoral, Títulos fiduciarios, Delegados, Coeficiente; de diferentes tipos de preguntas y repuestas (única y múltiple), y por grupos de votantes.

Así mismo, WEBasamblea permite realizar otro tipo de actividades que requieren votación como concursos, rifas y procesos académicos, en los cuales se pueden realizar ranking, calificación de preguntas, etc., garantizando en todos estos procesos, la seguridad en los resultados que se presentan de forma inmediata.

¿Cuáles son las ventajas de votar con WEBasamblea?

Entre las ventajas de usar WEBasamblea para realizar cualquier proceso de votación se destacan:

La simplificación del proceso electoral, ya que ofrecen datos fiables y rápidos en cuanto a captación de votos y presentación de resultados.

Al ser una herramienta en la nube, permite a las personas ejercer su voto desde cualquier lugar del mundo.

Se puede elegir hora de apertura y cierre para las votaciones obteniendo los resultados de manera inmediata.

El votante puede verificar su voto en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

Se obtienen resultados de manera inmediata.

Aligerando el trabajo del recuento final, reduciendo errores humanos y simplificando tareas.

A través de sus capas de seguridad implementadas en el proceso de preregistro, excluye e identifica posibles suplantadores, evitando vulnerar el ingreso y el derecho al voto de los titulares o apoderados

Es amigable con el medio ambiente, reduciendo el consumo de papel y urnas de cartón.

Blog comercial clientes: Buenas prácticas generales para realización de asambleas

Las asambleas representan un gran desafío para la toma de decisiones, no solo por los temas que allí se debaten, sino por la complejidad que supone en algunos momentos poner de acuerdo intereses diversos. Y que decir en este último año que por causas ajenas a nuestro entender (emergencia sanitaria y orden público), hemos sido abocados a la realización de estos titánicos eventos de manera virtual, sin conocimiento de las normas aplicables a este nuevo ambiente y mucho menos manejo de herramientas adecuadas para su gestión.

Hubo un cambio en la dinámica de realización de las asambleas con nuevos retos, entre los que se destacan los mecanismos de conexión de todas las personas para garantizar que se cumpla con el quórum necesario y aunado a esto la verificación de la identidad digital que de acuerdo con, los decretos 398 de 2020 y 176 de 2021 se debe efectuar, para garantizar que las personas que allí se conectan sean en efecto los propietarios, titulares o sus apoderados.

Frente a los mecanismos de conexión, por temas de red e infraestructura es conveniente identificar el perfil de las personas que harán parte de la asamblea, la infraestructura tecnológica con la que ellos cuentan (Equipo de cómputo, Celular, Tablet, Conectividad) y sus conocimientos en tecnología, para que no se generen reprocesos e inconformidad por parte de los asistentes.

Superados los anteriores desafíos, el reto siguiente se enmarca en el desarrollo de la asamblea y las dinámicas que allí se generan para poder participar y votar. Si lo anterior era complejo, esto es un tema de otro nivel. Que requiere una estricta planeación, para no dejar de lado ningún factor que pudiera generar una impugnación de la asamblea.

Se debe tener en cuenta los mecanismos que se van a utilizar para participar en la asamblea, es decir, ¿Cómo se recibirán las preguntas?, ¿Por cuánto tiempo intervendrán las personas?, ¿Los participantes intervendrán con micrófono y cámara?,¿Qué pasa si una persona no puede activar su cámara y micrófono?,¿Cómo se dará respuesta a las inquietudes?, esto entre otras preguntas es importante sean resueltas antes del desarrollo de la asamblea.

Respecto al proceso de votación, este requiere ser estructurado de manera que garantice su transparencia en todo momento. Esto implica que todos los asambleístas habilitados puedan votar; que su voto sea recibido adecuadamente por el sistema o herramienta que se utilice; que el cálculo realizado sea sobre los valores exactos que se están representado por el titular, propietario o apoderado, y sus resultados sean de público conocimiento para todos los asistentes a la asamblea virtual en el momento que finaliza la votación. Así mismo, es fundamental garantizarles a los asambleístas que estos resultados son inmodificables y cumplen con el quórum establecido por la ley para que las decisiones allí tomadas tengan validez jurídica.

El último desafío y no por ello menos importante, es la realización del acta de la asamblea, un documento que plasme todos los resultados producto de la reunión de una forma exacta y coherente, siendo este un reflejo verídico de lo acontecido en la asamblea. El cual se recomienda tenga material de soporte que garantice y de tranquilidad a los votantes frente a lo allí presentado.

Todo esto y mucho más lo encuentras en WEBasamblea, nuestra premiada plataforma especializada en proceso electorales y de votación. Que está desafiando al mercado por su Facilidad, Transparencia y Seguridad.

¡Si hemos hecho las asambleas con los más grandes, imagina que podemos hacer por ti!

Blog comercial clientes: Buenas prácticas generales para realización de asambleas